Concierto Cielos: Tahay y Añañuca es un viaje musical inspirado en las maravillas del universo y la naturaleza chilena, tejido en torno a descubrimientos recientes del Núcleo Milenio YEMS, con música del compositor Pablo Ariel López y dirección general del astrofísico Sebastián Pérez.
Tahay y Añañuca son dos flores endémicas de nuestro país, y también los nombres del exoplaneta GJ 367b y su estrella. Tahay, de color violeta, florece solo unas pocas horas al año, igual que la corta duración de un año en el exoplaneta. Añañuca, de intenso rojo, refleja el brillo de su estrella madre.
La segunda obra, Súper Saturno, imagina al exoplaneta J1407b, un mundo con anillos colosales, más grandes que los de cualquier planeta en el Sistema Solar.
Luego escuchamos V883 Ori, una estrella rodeada de un disco protoplanetario donde se ha detectado vapor de agua: un hallazgo clave para comprender cómo llegó el agua a los planetas.
El viaje termina con V960 Mon, una estrella joven donde se observa la posible formación de planetas gigantes en misteriosos grumos azulados, visibles tanto en las imágenes como en la música. Un descubrimiento reciente liderado desde Usach y UDP.
El arte del disco fue creado por la ilustradora Valentina Pérez Márquez, y conecta la formación estelar y exoplanetaria con la flora nativa, representada por Tahay y Añañuca. Este registro fue posible gracias al apoyo de Juan Escrig y Felipe Elorrieta de la Facultad de Ciencia, y de Andrés Zúñiga y Javier Farfán de Extensión de la Universidad de Santiago de Chile, cuyo compromiso con la vinculación entre ciencia, arte y sociedad ha sido fundamental para hacer realidad esta experiencia interdisciplinaria.

“Tahay” (exoplaneta) y “Añañuca” (estrella principal), nombres inspirados en flores endémicas de Chile, fueron presentados por el Núcleo Milenio sobre Exoplanetas Jóvenes y sus Lunas (YEMS) y el Centro de Investigación Interdisciplinaria de Astrofísica y Exploración Espacial (CIRAS), en el marco del concurso internacional NameExoWorlds de la Unión Astronómica Internacional.
Los primeros exoplanetas —planetas que se encuentran fuera del sistema solar— se descubrieron a mediados de los noventa, y desde entonces se han identificado más de cinco mil. Con el objetivo de nombrar estos cuerpos celestes, en 2015, 2019 y 2022 la Unión Astronómica Internacional (IAU) realizó llamados a todos los países para nombrar nuevos exoplanetas y a sus estrellas albergantes. En la edición NameExoWorlds 2022, la IAU seleccionó 20 nuevos nombres para exoplanetas y sus estrellas anfitrionas, en el marco de las celebraciones del décimo aniversario de su Oficina de Divulgación Astronómica. Estos sistemas son de especial interés, pues serán parte de los primeros exoplanetas que observará el Telescopio Espacial James Webb (JWST).
Ambos nombres, inspirados en flores endémicas de Chile, fueron presentados al concurso por el Núcleo Milenio YEMS —financiado por la Iniciativa Científica Milenio—; el CIRAS de la Universidad de Santiago de Chile (Usach), en colaboración con el Observatorio astronómico amateur Astroquinta de Quillota.
“Estamos muy felices de que los nombres que patrocinamos hayan sido seleccionados, sobre todo porque el proceso fue participativo. Recibimos más de setenta propuestas asociadas a flora, fauna y volcanes chilenos; de esas seleccionamos veinte para una votación popular, y finalmente los ganadores fueron los nombres propuestos por Mariana Durán y Catalina Ramírez”, señaló la investigadora postdoctoral del Núcleo Milenio YEMS, Irma Fuentes, quien fue parte del equipo que lideró la postulación de la propuesta.
La astrofísica Irma Fuentes explica que los nombres de las estrellas y los planetas propuestos debían estar conectados por un tema común, ya que si se descubren otros planetas en el futuro, serán nombrados siguiendo el mismo tema: “si un nuevo exoplaneta fuera descubierto en ese mismo sistema, se le pondrá el nombre de otra flor endémica de nuestro país, que comparta características con el nuevo exoplaneta descubierto”.
Sobre la motivación de participar en esta iniciativa, la investigadora en Educación Astronómica de CIRAS e investigadora y coordinadora de proyección al medio externo de YEMS, Carla Hernández, señaló que “acercar la astronomía a las personas fue una de las grandes motivaciones para formar un equipo interdisciplinario que permitiera levantar desde Chile una propuesta potente, cargada de significado y que nos representa a todas y todos como país”.
Fue en el marco del Festival de Ciencia realizado en la Usach el año pasado donde cerca de dos mil personas pudieron conocer la iniciativa y comenzar a proponer nombres. “Este resultado nos enorgullece y motiva a seguir realizando actividades para que el público en general pueda ser parte”, explica Hernández, quien también es directora de vinculación con el medio de la Facultad de Ciencia Usach.