Próximos eventos 2025

En la temporada 2025 Concierto Cielos abordará no solamente temáticas vinculadas a nuestros orígenes estelares y planetarios, sino también explorará la nanotecnología y la revolución en el estudio del Universo a través de grandes volúmenes de datos. Pronto más información.

Eventos pasados

Concierto Cielos 2024, Festival de Ciencia Usach

Los días 3 y 5 de octubre se realizarán dos funciones de Concierto Cielos, en la Casona Dubois de Quinta Normal y en el Aula Magna Usach. La entrada es sin costo y por orden de llegada.

Este año, Concierto Cielos fusiona la música con la ciencia a través de breves charlas de divulgación entrelazadas con obras de Pablo Ariel López inspiradas en investigaciones del Núcleo Milenio YEMS tituladas V883 Orionis, V960 Mon, Súper Saturno y Tahay y Añañuca. La música estará a cargo de la Orquesta Clásica USACH junto al dúo musical Du Octantis. El espectáculo será acompañado de una propuesta visual basada en datos astronómicos, que estará a cargo del artista medial y programador creativo Álvaro Pavez de Colectivo Chasky.

Charlistas: Teresa Paneque, Philipp Weber, Sebastián Pérez, Camilo González.

Concierto Cielos 2023, Festival de Ciencia Usach

El día sábado 14 de octubre se realizarán dos funciones de Concierto Cielos, a las 13.30 y 17.30 horas.

Este año, Concierto Cielos une música y ciencia con charlas de divulgación y obras inspiradas en fenómenos astronómicos. Se estrenarán composiciones de Ariel Sanhueza, basada en agujeros negros, y de Pablo Ariel López, inspiradas en investigaciones del Núcleo Milenio YEMS. La Orquesta Clásica USACH y el dúo Du Octantis interpretarán la música, acompañados por visuales creadas a partir de datos astronómicos por Álvaro Pavez (Colectivo Chasky).

Aula Magna en USACH

Jueves 6 Octubre 2022

El primer Concierto Cielos de la temporada será en el teatro Aula Magna de la Universidad de Santiago de Chile. Este evento será principalmente para la comunidad Usachina, gratuito y con inscripción previa.

Charlistas: Alice Zurlo, Antonio Hales, Philipp Weber.

Obra: Rapsodiandina de Pablo Ariel López.

Teatro Lalo Parra de Cerrillos

Viernes 7 Octubre 2022

El segundo Concierto Cielos de la temporada será en el teatro Lalo Parra de Cerrillos. Este evento es organizado en colaboración con la Municipalidad de Cerrillos. Se pide uso de mascarilla y pase de movilidad habilitado.

Charlistas: Cristina Dorador, Camilo Gonzalez-Ruilova, Carla Arce-Tord.

Planetario, Festival de Ciencia Usach

Sábado 8 Octubre 2022

El tercer y último Concierto Cielos de la temporada está enmarcado en el Festival de la Ciencia. La actividad es gratuita y se realizará el sábado 8 de octubre en la explanada de Planetario Chile desde las 12.30 horas. Habrá muchas actividades: experimentos, actividad y concursos, regalos, venta de libros de Editorial Usach, experiencias de reciclaje, food trucks, exposición de Arte y Astronomía, entre otras. Además, a las 17.00 horas, se realizará la tercera y última versión del Concierto Cielos. No es necesaria la inscripción. Aforo limitado.

Charlistas: Jenny Blamey, Guillermo Cabrera y Philipp Weber.

Galeria

Imágenes de los Concierto Cielos de años anteriores. Las imágenes obtenidas por Comunicaciones ANID en el marco de los Día de la Astronomía de los años 2017, 2018 y 2019 pueden encontrarse en el sitio Flickr de Comunicaciones ANID en original. Otras de las imágenes fueron tomadas por varias personas, incluyendo Max Batlle, Mila Belén y comunicaciones de la Facultad de Ciencia.

Concerto para charango

Uno de los procesos más bonitos que hemos vivido en Concierto Cielos, ha sido la creación del concerto para charango basado en las leyes fundamentales de la naturaleza. Estas "leyes" le permiten a los astrónomos, entre otras cosas, estudiar la formación de estrellas, entender su evolución, descubrir exoplanetas, describir el movimiento de estos sistemas planetarios, buscar los orígenes y permitir atestiguar la evolución del Universo conocido.

La compositora Anya Yermakova se embarcó en la tarea de encontrar un espacio común entre el Arte y la Ciencia, trabajando con el astrofísico y charanguista Sebastián Pérez, para crear desde allí una obra auténtica y profunda. La obra está compuesta pensando en, y en colaboración con, los jóvenes músicos de la Orquesta Juvenil de Pudahuel, quienes dieron vida a esta pieza y la registraron en Estudios Sur gracias a un Fondo de la Cultura el año 2019.

Breve historia de Concierto Cielos

Es una iniciativa que comienza el año 2014 como una alianza entre el director Jorge Luis Cornejo, la Orquesta Juvenil de Pudahuel, el pianista Kimball Gallagher, y el astrofísico y académico Sebastián Pérez, como un proyecto de convergencia arte-ciencia, social y multidisciplinario, cuyo objetivo principal es acercar la música y la ciencia a niñas, niños, jóvenes y adultos. En esta etapa contamos con el apoyo de la Vicerrectoría de Extensión y Comunicaciones de la U. de Chile (VEXCOM), en particular, agradecemos el enorme apoyo de Beatriz Santelices en la realización del primer Concierto en una escuela municipal en Pudahuel.

Entre los años 2017 y 2019, Concierto Cielos trabajó directamente con ANID (ex CONICYT) para levantar Concierto Cielos cada Día de la Astronomía en Chile. Es así como, con apoyo de ANID, la Fundación de Orquestas Juveniles, y la Corporación Cultural de Pudahuel, se celebró un Concierto Cielos cada equinoccio vernal. En estos conciertos participaron destacadas y destacados expositores del mundo científico y académico, incluyendo la microbiologa Cristina Dorador, la astrónoma Alice Zurlo, los astrónomos Antonio Hales, Néstor Espinoza, Luis Chavarria, Simon Casassus, la autora Margarita Canio, y el neurobiologo John Ewer, entre otros.

El año 2022 comienza una nueva etapa en Concierto Cielos al alero de la Universidad de Santiago de Chile, el Centro CIRAS, y el Núcleo Milenio sobre Exoplanetas Jóvenes y sus Lunas.

Agradecimientos

La iniciativa Concierto Cielos hoy cuenta con el apoyo de varias instituciones. En particular, la organización de los Conciertos desde el año 2022 ha venido de la mano de la Facultad de Ciencia USACH, en colaboración con el Departamento de Extensión USACH, la Unidad de Vinculación con el Mundo Público y Social de la VIME, el Núcleo Milenio sobre Exoplanetas Jóvenes y sus Lunas (YEMS), el Centro CIRAS, Planetario Chile, la Facultad de Química y Biología, y el Consorcio Science UP.